Audífonos Zaragoza - Ayudas técnicas Zaragoza

El equipo humano

Muchas veces, a la hora de contar las bondades de un centro auditivo, los profesionales nos perdemos en la precisión de los audífonos, el numero de canales, la infraestructura que cada uno tiene en su establecimiento: audiómetros, impedanciómetros, cabinas insonorizadas, analizadores… todos ellos carísimos y super fiables; pero el mayor distintivo que tiene un centro auditivo es el equipo humano.

El valor de una estructura empresarial está determinado por las personas que lo componen.

Un equipo bien preparado y engrasado es capaz de enfrentarse con garantías de satisfacción del paciente a cualquier problema de audición que éste nos plantee, o si no tiene garantía de éxito para el caso, derivarlo hacia otros especialistas que estén formados en diferentes disciplinas que no sean del ámbito audioprotésico, sino más bien de campos médicos, quirúrgicos y otros que, como audioprotesistas que somos, nos están vetados.

Desde la persona que atiende el teléfono o abre la puerta hasta el audiólogo o el director de la clínica o el centro especializado, todos los estratos tienen una importancia crucial y juegan un rol diferente: la primera persona con la que un paciente se topa al entrar en un centro suele ser la persona de recepción. Que el paciente se sienta acogido desde el primer momento es muy importante, ya que derivado del estado en el que el paciente se encuentre, haremos una anamnesis más o menos precisa y con mayor o menor dificultad en función de lo comunicativo que esté. Si está más relajado, el grado de confianza que tendrá será mayor y todas las pruebas y el desarrollo de la consulta se hará de una forma amigable; sin embargo, si el paciente no está relajado, corremos el riesgo de que la interpretación que pueda hacer del interés que debemos de tener por las situaciones cotidianas de la vida, no le resulte cómodo.

Los audioprotesistas han de estar formados muy bien técnicamente y deben tener un conocimiento exhaustivo de los audífonos o los dispositivos de corrección que tienen entre manos, así como tener ciertas dotes de comunicación para poder explicarle al paciente lo que le ocurre de una forma didáctica y comprensible.

perdidas auditivas - audimos

Las pérdidas auditivas unilaterales

Hay ocasiones en las que se produce una pérdida de audición en un solo oído, mientras que el otro tiene una sensibilidad más o menos correcta. Pueden deberse a traumatismos o procesos neurológicos complejos.

La falta de sensación de audición que se produce en estas circunstancias es muy pequeña, de modo que en muchas ocasiones pasa desapercibida o no se les presta la suficiente atención ya que son poco invalidantes para la vida diaria; por ello son unas grandes desconocidas.

Más allá de no oír bien, tenemos que ser conscientes de que una pérdida de audición unilateral somete al cerebro a una falta de estimulación que, poco a poco, va dejando huella, al principio casi imperceptible. Pero irá aumentando y haciendo que vaya funcionando a “menores revoluciones”, se relaje y no trabaje bien.

Una falta de funcionalidad de un oído afecta a la percepción que tenemos de nuestro entorno. Ya que no se puede tener localización espacial del sonido de forma que no sabes desde dónde te están llamando o por dónde viene una sirena que se oye a lo lejos.

Es típico en este tipo de casos ver cómo desarrollan estrategias para colocar a sus interlocutores siempre en el lado que tienen el oído más funcional. Coger el teléfono por el mismo lado o cómo te expresan que, si duermen del lado que deja el “oído malo” libre, duermen muy bien porque no tienen percepción de sonido y, sin embargo, cuando duermen del otro lado les cuesta más dormir ya que sí que oyen ruidos que definen como molestos.

Por otro lado, es frecuente ver relacionadas la pérdida unilateral con el desarrollo de acúfenos, ya que éstos son un síntoma de que el cortex cerebral no está teniendo la estimulación acústica necesaria.

Audífonos Zaragoza - Ayudas técnicas Zaragoza

Los primeros pasos con los audífonos

Es muy importante la selección precisa de un audífono o corrección auditiva de la índole que sea, tanto porque el sonido que envíe al paciente sea el adecuado como por la importancia que tiene el que, el propio paciente, sea lo más autosuficiente posible tanto para el uso y manejo del audífono como para su mantenimiento. El dispositivo debe ser “amigable” para el paciente, esto es, que sea capaz de manejarlo con confianza y destreza.

En gabinete es necesario comprobar que el paciente es capaz de ponérselo y quitárselo sin ayuda, aunque le cueste al principio por falta de manejo y también que es capaz de encenderlo y apagarlo y de hacer correctamente un cambio de pilas y, si el modelo lo requiere, un cambio de filtro anticerúmen. Es necesario confirmar que, cuando el paciente está solo en su casa se pone bien los audífonos; esto se evidencia si la siguiente vez que el paciente vuelva al gabinete trae los audífonos bien puestos o no.

Un paciente que no pueda manejar su propio audífono por mala habilidad manual o mala visión se verá obligado a recurrir a otras personas que hagan ésta función, siendo dependiente de ellas. Sin embargo, si el propio paciente es capaz de manejar su propio dispositivo, además de una mejor experiencia auditiva, conseguirá más rápidamente una aceptación mucho mejor.

Acompañar y guiar al paciente en la primera toma de contacto con los audífonos es muy importante ya que de esta primera impresión y de la dificultad o facilidad con la que el aprendizaje se desarrolle, dependerá en gran medida el éxito y el futuro uso del audífono.

Si está interesado en éste u otros temas audiológicos, le atenderemos con mucho gusto en nuestro gabinete sito en:
Avda. Juan Carlos I, 59, Local.
50009 Zaragoza
Teléfono: 876 015 823

Vicente Rubio Bermúdez
Audioprotesista titulado y Experto en audiología por la Universidad de Salamanca

 

centro-auditivo-zaragoza

Hipoacusia y entorno

SERVICIO DE LOGOPEDA ZARAGOZAEn gran medida, tanto la persona que padece hipoacusia (baja audición), como su entorno, se ven afectados por las situaciones indeseables que se producen cuando una persona tiene sus capacidades comunicativas poco funcionales.

El entorno de una persona con baja audición puede ser un apoyo para la solución al problema.

Es diferente el papel del entorno en el caso del hipoacúsico adulto poslocutivo (ha perdido audición tras adquirir el lenguaje), o en el caso del niño que tiene una falta de audición previa a la adquisición del lenguaje (prelocutivo). En el primer caso, dar apoyo, comprensión y paciencia, ya que la falta de audición no es un problema deseado por el paciente, y ayudarle en sus primeros pasos tras la adaptación de los equipos necesarios para la corrección auditiva. En el segundo caso es mucho más complejo y crítico ya que el desarrollo social del niño hipoacúsico como persona independiente exige en gran medida de sus habilidades para adquirir el lenguaje necesario para desarrollarse independientemente en la sociedad.
En cualquier caso, el papel que juega el entorno de una persona con baja audición es crucial, ya que en gran medida depende de cómo las personas que rodean al paciente encaren el problema y, siempre guiados por los profesionales, se dé una solución lo más completa posible.

Si está interesado en éste u otros temas audiológicos, le atenderemos con mucho gusto en nuestro gabinete sito en:
Avda. Juan Carlos I, 59, Local.
50009 Zaragoza
Teléfono: 876 015 823

Vicente Rubio Bermúdez
Audioprotesista titulado y Experto en audiología por la Universidad de Salamanca

LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO AUDÍFONOS

Limpieza y mantenimiento de audífonos

La limpieza en casa de los audífonos ha de ser rápida, eficaz y sencilla.

A lo largo de mi experiencia como audioprotesista, he llegado a la conclusión de que lo más eficaz es mantener limpios los moldes adaptadores que se colocan dentro del conducto auditivo, puesto que normalmente, este elemento del audífono es el que más se ensucia.

El proceso es sencillo y rápido: humedecer un papel de cocina con alcohol y proceder a frotar el molde arrastrando las posibles adherencias de cerumen o piel que pudiera haber. Es importante evitar que el alcohol escurra, para que no haya nada líquido que pueda penetrar al interior del audífono y estropearlo. Una vez limpio el molde no está de más frotar un poco la carcasa del audífono de la misma forma por si hubiera adhesiones epiteliales, sudor o humedad.

Lo más correcto sería que este ejercicio de limpieza se hiciera cada noche, tras quitarse los audífonos antes de dormir. Es además muy recomendable una visita periódica a nuestro centro auditivo para verificar tanto la correcta higiene como la correcta funciónionalidad del oído y del audífono.

Especial relevancia tiene este tema durante las estaciones más cálidas, primavera y verano, ya que el clima más agradable nos invita a hacer actividades al aire libre y en movimiento que son las que más nos hacen traspirar y, por tanto, nos deben hacer extremar los cuidados sobre los equipos auditivos que, normalmente, son un bien preciado tanto por su valor económico como por la función que nos aportan.

Existen elementos pasivos y activos para la limpieza e higiene de nuestros audífonos aún en las circunstancias más extremas, todas ellas disponibles en nuestro centro.

  • Caja de secado y desinfección por UV
  • Manta de secado
  • Pastillas deshumificadoras
  • Fundas protectoras de la humedad para implantes y audífonos

Si está interesado en éste u otros temas audiológicos, le atenderemos con mucho gusto en nuestro gabinete sito en:
Avda. Juan Carlos I, 59, Local.
50009 Zaragoza
Teléfono: 876 015 823

Vicente Rubio Bermúdez
Audioprotesista titulado y Experto en audiología por la Universidad de Salamanca

Logopeda Zaragoza - Higiene de oídos con toalla

Higiene de los oídos

En demasiadas ocasiones, durante la práctica profesional, se presentan pacientes que en un exceso de higiene dejan el conducto auditivo sin una partícula de cerumen, utilizando diferentes elementos para “limpiar los oídos”, sin conocer las consecuencias que este acto puede acarrear.

La limpieza de los oídos más común y menos agresiva, según diferentes profesionales especialistas en Otorrinolaringología a los que he tenido ocasión de preguntar, debería ser la misma que nos hacían nuestras abuelas antes de ir al colegio: Con la punta de una toalla (o un pañuelo de tela…), enroscada limpiar el oído hasta donde se llegue.

LOGOPEDA ZARAGOZA
Más allá de todo esto, debería ser labor de los profesionales que, además de limpiar, pueden observar si el resultado es correcto o si por el contrario todavía existe cerumen sobrante, en cuyo caso decidirán si es necesaria una limpieza más profunda, mediante otros sistemas más apropiados según sea el caso. Además, el profesional previamente a la limpieza, podrá observar si existe algún impedimento por el que no sea oportuno realizarla, ya que el órgano del oído, por su ubicación y forma singular requiere de elementos específicos de observación como por ejemplo el otoscopio o el videotoscopio.

El uso de “bastoncillos de los oídos” o similar que se introduce en el conducto auditivo a modo de baqueta, no son NADA recomendables, ya que arrastran todo el cerumen que existe eliminando además la protección natural de nuestros oídos, dejándolos a merced de los elementos, el frío, hongos, microbios o cualquier otro tipo de organismo que desee “anidar” en nuestro interior.
La piel del Conducto Auditivo Externo es frágil, ya que no está preparada para la abrasión y el roce, al contrario que sucede con la de las manos o los pies.

Las paredes del conducto auditivo están formadas por tejido epitelial (piel), el mismo que recubre el tímpano, que es el primer paso de la trasmisión del sonido hacia nuestro cerebro y que es muy sensible a las alteraciones en su medio, algo que puede causar el exceso de “higiene”.

Recuerde, ante cualquier duda, póngase en contacto con su Audioprotesista.

Vicente Rubio Bermúdez
Audioprotesista titulado y Experto en audiología por la Universidad de Salamanca

AYUDAS AUDITIVAS- Audimos

Ayudas auditivas

Aunque los audífonos son sistemas cada vez más complejos y son capaces de analizar y trabajar en consecuencia con respecto a muchas situaciones cotidianas, aún hay algunos entornos en los que las correcciones auditivas (audífonos, implantes cocleares, osteointegrados…) no son suficiente como para tener una información clara del mensaje que se nos está enviando y, por lo tanto, se compromete el nivel de inteligibilidad y el resultado de la corrección.

Las situaciones más recurrentes en las que se pueden presentar problemas para entender algunas palabras son el teléfono, la televisión, entornos de clase o de conferencias en los que la distancia entre el ponente y el oyente, así como los ruidos de fondo, pueden suponer una merma en la señal de habla.

Existen en el mercado diferentes dispositivos que facilitan la “limpieza” de la señal de habla y consiguen que los audífonos e implantes nos sirvan más y mejor, esto es lo que llamamos “Ayudas Auditivas” para personas con deficiencias auditivas.

AYUDAS TECNICAS AUDITIVAS AUDIMOS

 

Aunque nuestros audífonos e implantes se conectan con los diferentes sistemas audiovisuales (teléfonos, televisores, ordenadores…), muchos de los modelos antiguos carecen de conectividad directa y han de utilizarse sistemas que generen un puente entre ellos facilitándole la inteligibilidad al usuario.

Se puede escuchar el teléfono en los propios audífonos o a través de un collar específico para ello, o se puede escuchar la televisión o un equipo de sonorización, por ejemplo, en una sala de conferencias.

También existen otros tipos de ayudas para cuando los pacientes no usan los equipos de corrección, que son los despertadores. Los hay de muñeca, viaje y sobremesa y alertan mediante luz, vibración o sonido.

Todas las Ayudas Auditivas citadas, podéis conseguirlas en nuestro centro: AUDIMOS – Avda./ Juan Carlos l, 59 (local) Zaragoza – 876 01 58 23